Cómo instalar el broker de mensajes RabbitMQ en Windows

RabbitMQ es uno de los brokers de mensajes más usados en sistemas distribuidos, arquitecturas basadas en eventos y entornos de microservicios. Proporciona una forma fiable de enviar mensajes entre aplicaciones, permitiendo desacoplar los servicios y aumentar la robustez del sistema.

 

 

En este post vamos a tratar de explicarte qué es RabbitMQ, para qué se utiliza y cómo instalarlo en Windows, incluyendo el acceso final al panel web de administración.

 

¿Qué es el broker RabbitMQ?

 

RabbitMQ es un broker de mensajes basado en el protocolo AMQP (Advanced Message Queuing Protocol). Su función principal es recibir, almacenar y reenviar mensajes entre aplicaciones o servicios.

 

🔎 ¿Para qué se usa RabbitMQ?

  • Para desacoplar microservicios en arquitecturas distribuidas.

  • Para implementar sistemas de colas de trabajo (work queues).

  • Para orquestar flujos de eventos entre servicios.

  • Para garantizar tolerancia a fallos y entrega fiable de mensajes.

     

Características principales de RabbitMQ

 
A continuación, te presentamos las principales características de RabbitMQ. 

Basado en Erlang: aprovecha la robustez y concurrencia de Erlang.
Multiplataforma: funciona en Linux, Windows y Mac.
Plugins: ofrece extensiones como el panel web de administración.
Protocolos soportados: AMQP, MQTT, STOMP, HTTP.
Alta disponibilidad: permite configuración en clúster.
Mensajería persistente o temporal: según configuración.
Compatible con clientes en múltiples lenguajes: Java, Python, .NET, Go, etc.

 

 

Instalación de RabbitMQ en Windows (paso a paso)

 

Para instalar RabbitMQ en Windows, en primer lugar necesitas instalar Erlang, ya que RabbitMQ está construido sobre dicho lenguaje.

 

✅ Paso 1: Instalar Erlang

Si no tienes claro cómo instalar Erlang en tu equipo, aquí te dejo el enlace al post que escribimos en su día explicando paso a paso la instalación de Erlang en Windows.

👉 Link: Cómo instalar Erlang paso a paso en Windows 

 

Importante: La versión de Erlang debe ser compatible con RabbitMQ. Cada versión de RabbitMQ es compatible con algunas versiones concretas de Erlang. Por ejemplo, las versiones RabbitMQ 4.0.X sólo son compatibles con las versiones Erlang 26.2.X y Erlang 27.X. Consulta la tabla completa de compatibilidades aquí:  

https://www.rabbitmq.com/which-erlang.html

 

✅ Paso 2: Acceder a la web de RabbitMQ

  1. Descarga el instalador oficial desde la página de RabbitMQ
    👉 https://www.rabbitmq.com


  2. Nos vamos a la pestaña DOCS del sitio web
    👉 https://www.rabbitmq.com/docs


  3. Seleccionamos el apartado INSTALL AND UPGRADE del sitio web

     

  4. Seleccionamos la opción WINDOWS INSTALLER.


✅ Paso 3: Descargar instalador de RabbitMQ


  1.  Seleccionamos el apartado USING THE OFFICIAL INSTALLER del sitio DOCS.

     
    ⛔ En este apartado se mencionan varios puntos importantes que conviene tener en cuenta:
    • Se debe tener instalada una única versión de Erlang.
    • RabbitMQ debería ser instalada con un usuario administrador
    • El path de instalación no debe contener espacios

  2.  Seleccionamos el apartado DIRECT DOWNLOADS.

  3. Nos descargamos el instalador.

     

     

✅ Paso 4: Instalar RabbitMQ

 

  1. Haz clic en el instalador .exe correspondiente (por ejemplo, rabbitmq-server-4.1.1.exe).

  2. Seleccionamos el directorio de instalación, que no debe contener espacios.

  3. Pulsamos INSTALL y se inicia la instalación.

  4. Una vez finalizado el proceso, nos aparecerá el mensaje "Installation Complete".

  5. Pulsamos NEXT y nos saldrá la ventana de finalización del asistente.

  6. Pulsamos FINISH y la instalación quedará concluida.

 

✅ Paso 5: Añadir RabbitMQ al Path del sistema

 
Si el sistema no reconoce comandos como rabbitmqctl, puedes añadir manualmente la carpeta sbin de RabbitMQ a la variable de entorno PathDespués de añadirla, reinicia el terminal o el sistema para aplicar los cambios.

 

  1. Ve a Panel de Control → Sistema → Configuración avanzada del sistema → Variables de entorno.

  2. Busca la variable Path en la sección de usuario o sistema.

  3. Asegúrate de que contiene una línea similar a esta (ajustando al número de versión que hayas instalado):

    C:\RabbitMQServer\rabbitmq_server-4.1.1\sbin

  4. Si no está, agrégala manualmente y reinicia la terminal. Debería quedarte algo así. 

     

✅ Paso 6: Configurar cookie de Erlang para RabbitMQ

 
La cookie de Erlang (.erlang.cookie) es una clave secreta que RabbitMQ (y herramientas CLI como rabbitmqctl) utiliza para la comunicación segura entre nodos de Erlang. Tanto el servidor como la herramienta CLI deben tener el mismo archivo de cookies. Las ubicaciones de estas cookies suelen ser las siguiente (teniendo en cuenta que mi usuario es "alcau"):
  • Servicio RabbitMQ:  C:\Windows\system32\config\systemprofile\.erlang.cookie
  • Usuario CLI: C:\Users\alcau\.erlang.cookie
 
  1. Comprueba que ambas cookies tienen el mismo contenido, algo de este estilo: "YYGTJORQXEAVKBPRELYM".

  2. Si coinciden, este paso acaba aquí. Si no coinciden, habrá que copiar la cookie del servidor y sobreescribir la cookie utilizada por la herramienta CLI. En este último caso, continúa la corrección con los siguiente pasos.

  3. Paramos el servicio RabbitMQ:  

    net stop RabbitMQ

  4. Sobreescribimos una cookie con la otra. Si no te deja por problemas de permisos, simplemente renombra el fichero con la cookie destino y ejecuta el copy: 

    copy "C:\Windows\System32\config\systemprofile\.erlang.cookie" "C:\Users\alcau\.erlang.cookie"

  5.  Establecemos los permisos de la cookie (para que sólo sea accesible por tu usuario): 

    icacls C:\Users\alcau\.erlang.cookie /inheritance:r
    icacls C:\Users\alcau\.erlang.cookie /grant alcau:F

  6. Arrancamos el servicio RabbitMQ: 

    net start RabbitMQ

 

✅ Paso 7: Verificar la instalación

 

  1. Abre el terminal de PowerShell en modo administrador (si no lo abres en modo administrador, no te va a funcionar).

  2. Ejecuta el siguiente comando mediante la herramienta CLI de RabbitMQ (denominada, como ya hemos mencionado más arriba, "rabbitmqctl"):

    rabbitmqctl status
     

     

    Si todo está bien, verás una salida con información sobre nodos, versión y estado.

 

🔎 En la salida anterior se visualizan los listeners que han quedado activados.

Interface: [::], port: 25672, protocol: clustering, purpose: inter-node and CLI tool communication
Interface: [::], port: 5672, protocol: amqp, purpose: AMQP 0-9-1 and AMQP 1.0
Interface: 0.0.0.0, port: 5672, protocol: amqp, purpose: AMQP 0-9-1 and AMQP 1.0 

 

🚧 Aquí podemos ver que el puerto 15672 con la Management Web UI todavía no está activado. En el siguiente paso veremos cómo activar este Dashboard Web

 

 

✅ Paso 8: Habilitar la interfaz de administración web

 

Hasta hora hemos visto que para interactuar con RabbitMQ disponemos de la herramienta CLI (de línea de comandos) denominada "rabbitmqctl". Sin embargo, RabbitMQ también dispone de un plugin opcional para nos permite acceder a un panel de gestión web.

  1. Ejecuta este comando para activarlo:

    rabbitmq-plugins enable rabbitmq_management
     
     
  2. Reinicia el servicio RabbitMQ:

    net stop RabbitMQ net start RabbitMQ
     
  3. Abre tu navegador y accede a:
    👉 http://localhost:15672


    La primera vez te pedirá credenciales por defecto:

    • Usuario: guest

    • Contraseña: guest

       

  4. Si accedes correctamente, verás el dashboard de RabbitMQ, donde podrás:

    • Ver y gestionar colas.

    • Crear nuevos usuarios y roles.

    • Monitorizar el uso de recursos y throughput.

        

✅ Paso 9: Cambiar password del usuario de RabbitMQ

 

Desde la consola web de RabbitMQ podemos acceder a la pestaña de Administración y cambiar la password que viene establecida por defecto.

  1. Accedemos a la pestaña de Admin de RabbitMQ, donde visualizaremos la lista de Usuarios disponibles en nuestra plataforma.

  2. Seleccionamos el usuario "guest" y accedemos a su detalle.

  3. Nos vamos al apartado UPDATE THIS USER e introducimos la nueva password. 

  4. Pulsamos el botón UPDATE y el usuario queda actualizado.

 

✅ Paso 10: Actualizar Features de RabbitMQ

 

Desde la consola web de RabbitMQ también podemos consultar las Features pendientes de RabbitMQ. Se trata de las actualizaciones que están pendientes de actualizar en nuestra plataforma.

  1. Accedemos a la pestaña de Admin de RabbitMQ y seleccionamos la opción FEATURE FLAGS.

  2. Pulsamos el botón ENABLE ALL STABLE FEATURE FLAGS para que se activen las actualizaciones pendientes.

  3. De este modo, RabbitMQ queda correctamente actualizado.

     

🚧 Consejos después de instalar RabbitMQ

 

Finalmente, te dejamos algunos consejos que siempre es recomendable tener en cuenta a la hora de empezar a trabajar con RabbitMQ. 

  • Cambia la contraseña del usuario guest si vas a exponer el panel web.

  • Utiliza el CLI rabbitmqctl o el dashboard Web para crear nuevas colas, exchanges y usuarios.

  • Considera integrar RabbitMQ con tus microservicios usando clientes compatibles, como Spring AMQP para Java o Pika para Python.

  • Para entornos de producción, debes configurar TLS, autenticación robusta y clústeres.

     

     

Conclusión

 

RabbitMQ es una herramienta imprescindible en entornos modernos de microservicios. Su capacidad para gestionar mensajes de forma confiable, desacoplar servicios y escalar horizontalmente lo convierten en una pieza clave en muchas arquitecturas backend.

 

Con esta guía, ya deberías tener instalado RabbitMQ en Windows, con su dashboard web activado y listo para empezar a enrutar mensajes.

 

¡Nos vemos en el siguiente post!

Saludos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes y Ventanas de Java Swing

Creación de Webservice SOAP mediante Anotaciones

Configurar Apache Tomcat en Eclipse